A Cela le gusta esta publicación

13 febrero, 2017 | Por | Categoría: Medios
El cursor palpita al mismo ritmo que su corazón. Poco a poco, va esbozando el pulso de una historia que brota a borbotones de la deliciosa imaginación de una niña de catorce años. Acaricia la pantalla fría de su teléfono como quien se asoma al mundo por una pequeña ventana empañada por la niebla de invierno.

Acaba de terminar su capítulo, acaba de suturar el último punto que sellará los pasos de sus pequeños personajes. Pero no enfunda su pluma, ni siquiera su bolígrafo, tan solo acciona el botón de bloqueo de su teléfono móvil.

Desde ese mismo instante su historia es difundida por la red, como un gran altavoz que consigue que el eco de sus palabras lleven a los lugares más recónditos del país, incluso del hemisferio. Instagram, Facebook, Twitter, Wattpad…son los nuevas ágoras, los nuevos cafés Pombo de Madrid, los nuevos escenarios donde se va dibujando el horizonte creativo del país.

Esta es la rutina que siguen las miles de cuentas que dedican sus post a escribir historias mágicas de noches de verano o desencuentros que desgarran el corazón de todos sus seguidores. Pero a diferencia de los grandes templos de la creación literaria, en estos pequeños espacios se concentran adolescentes, mayormente mujeres, que dedican sus días a narrar cómo sus youtubers favoritos se enamoran, crecen, viven o sufren la agonía de un amor imposible. Mas de mil cuentas dedicadas a un nuevo Dios: Youtube, y a sus sacerdotes: los Youtubers.

Atrás quedaron los tiempos en la que las novelas las protagonizaban grandes héroes, ahora las páginas pixeladas están repletas de nombres como Cheetoh o Dulceida.  Nombres conocidos del universo Youtube que se han convertido en la nueva inspiración para escribir.

Es el caso de novelas_rubius, una cuenta dedicada exclusivamente a narrar la historia de amor de Rubén Doblas, el youtuber más seguido del país más conocido como “Rubius”  y “_”, una dibujante de manga de 24 años que reside en Madrid.

 

Primera publicación de novelas_rubius: ”Hola, pues esta cuenta la cree principalmente para hacer novelas, pues eso, voy a empezar mañana , espero que os guste”

Primera publicación de novelas_rubius: ”Hola, pues esta cuenta la cree principalmente para hacer novelas, pues eso, voy a empezar mañana, espero que os guste”

La historia se desarrolla en 60 capítulos que sus 98 seguidores han seguido muy de cerca. Citas, desencuentros, relaciones sexuales, videojuegos y una trama con técnicas narrativas propias de las pequeñas novelas que en sus orígenes se entregaban en fascículos.

La inspiración es una musa caprichosa de inconstante aparición, pero su administradora siempre trata de llegar puntual a su cita con sus lectores. “Normalmente suelo publicar cada cinco o seis días, cuando mis seguidores me comentan “sigue”, en ese momento me doy cuenta de que no he subido nada y subo cualquier cosa que se me ocurra, siempre y cuando sea adecuada para la novela”.

Los capítulos siguen las directrices de sus escritores, pero existe una retro-alimentación del contenido que les impulsa a seguir escribiendo, como nos comenta la encargada de la cuenta, “la mayor ventaja es que aumenta el número de lectores y de lectores que pueden tener una mayor comunicación con el escritor (…) me escriben comentarios para decirme que les gusta mucho mi novela y esto a la vez me motiva para escribir, porque hacen que me de cuenta de que lo que escribo le gusta a la gente”.

Pero el aumento de seguidores, no disipa la tiniebla de las posibles consecuencias negativas que pueda tener Instagram. Gran parte de los escritores son jóvenes y poseen una personalidad aún poco definida, por lo que el ataque de determinados usuarios podría llegar a afectarles personalmente “la mayor desventaja podría ser los haters porque no todas las personas les va a gustar lo que escribes. Por el momento no tengo haters, pero es un miedo que me acompaña desde que inicié la cuenta”.

El caso de novelas_rubius no es un hecho aislado, sino que son miles los fans del youtuber que han decidido aventurarse a iniciar una historia sobre su vida. Instagram les ha proporcionado una nueva oportunidad para desarrollar su imaginación, “Rubén es mi ídolo y me gustó la idea de escribir sobre él. A mi siempre me ha gustado escribir y siempre tenía ideas de historias entonces decidí compartirlo en Instagram, pero antes de eso, lo escribía en una libreta”, relata una de las administradoras de novelas youtubers, una cuenta de 791 seguidores al mando de Lorena y Bea, ambas estudiantes de 2º de la ESO.

Las razones para comenzar a escribir en Instagram convergen en una misma idea “placer”. Lo escriben para escapar de las aburridas tareas escolares y refugiarse imaginando cómo sería la vida al lado de las personas que admiran. Muchos de ellos comenzaron a escribir en cuadernos y pegaron el salto al online tras comprobar el éxito de otras fuentes. Así le ocurrió a la creadora de la cuenta novelas_jmrb, “a mi me gustaba escribir desde hace tiempo y tengo algún que otro cuento en mi ordenador, pero como también me gustaba Jose María, pues…surgió mi novela”

Esta cuenta va ya por su segunda novela sobre el ganador de la voz kids, Jose María Ruiz . Con tan solo 11 años, este pequeño ha conseguido empujar a cientos de personas a escribir contando con él como protagonista principal, “los seguidores comenzaron a subir a partir de la segunda novela, que enganchó más”.

Jose María Ruiz, ganador de la Voz Kids ,también inspira a sus seguidores para escribir

Jose María Ruiz, ganador de la Voz Kids, también inspira a sus seguidores para escribir.

La primera novela cuenta con 50 capítulos y desde ese momento, el número de seguidores alcanzó la cifra actual, 429.  Sin un título definido, comenzó a inspirarse para escribir tras conocer la actuación de Jose María. Como buena artista, ella sigue sus rituales de escritura “Tengo una manía, solo puedo escribir cuando estoy sola y escuchando música”

Sin embargo, existe un problema acuciante del que los administradores son conscientes: la falta de corrección de Instagram y cómo esta está afectando a su forma de escribir. Al no ser una plataforma dedicada a  ello, no incorpora una herramienta de corrección por lo que las faltas de ortografía, tan impensables en grandes novelas, se hacen presente en reiteradas ocasiones. Novelas_jmbr comparte este punto de vista “la desventaja es que en la lectura en libros, todo está corregido, sin faltas, pero en Instagram suelen escribir mal y después eso influye en la ortografía”.

Pese a las desventajas, la libertad creativa que les regala Instagram hace que merezca la pena afrontar las posibles dificultades, “una gran ventaja es que todos pueden ver lo que sientes, puedes expresar tus emociones y sentimientos en Internet y a la gente le va a gustar. También es bueno, porque eres como el nuevo Shakespeare  de Internet y al final, nadie va a saber quien eres en persona, o sea que puedes estar en el anonimato si lo deseas” , detalla novelas_rubius.

Libertad, creatividad y comunicación sin limitaciones, pero ¿a qué precio? Esta cuestión ha abierto una grieta dentro del mundo de la creación literaria, planteando determinados sectores más elitistas que las nuevas narrativas, pese a sus ventajas, traen consigo una terrible consecuencia: el detrimento de la calidad literaria por la necesidad imperiosa de publicar cuanto antes, difundirlo cuanto antes y que absolutamente todo el mundo tenga criterio sobre la obra.

Sin embargo, Sergio Mejías, cofundador de la editorial y plataforma de autoedición Bubok, argumenta ante esto que “no es culpa de internet, internet sencillamente ha vuelto el mundo de la escritura más democrático, pero siempre se han publicado libros que no son buenos y personas que escribían bien, con calidad, no eran    publicadas. Lo único que ha cambiado, es que internet ha dado más oportunidades (…) es básicamente lo mismo que ha pasado con la música, cualquiera puede subir un video cantando y que la gente se de cuenta de su talento y le empiece a seguir”.

Sergio Mejías, director de Bubok

Sergio Mejías, director de Bubok

Desde el punto de vista comercial, este tipo de corrientes digitales ha dado nuevas oportunidades también a la creación de modelos de negocio como Bubok. Esta plataforma ofrece a los escritores la posibilidad de confeccionar ellos su propio proceso de edición. Estos deciden si prefieren subir una portada o que la elabore el equipo de Bubok, si desean dejar el archivo en pdf o prefieren darle una vida material y encarnarlo en papel…Se trata por tanto de una atención personalizada, en la que el cliente decide desde su ordenador personal qué utilizar y de qué forma prefiere editar la obra.

Esto refleja un cambio sistemático en relación al modelo anterior, como señala el editor “la irrupción de las nuevas tecnologías ha afectado muchísimo, cada vez se hacen tiradas en papel más cortas, ahora las tiradas pueden ser perfectamente de 500 libros cuando hace unos años eso era impensable”.

Quizás por este innumerable desfile de “impensables”, la tradición literaria esté resquebrajando su antigua piel. Y no es ilógico pensar que si este nuevo género llegara a desarrollarse y se construyera un cuerpo literario con calidad y tesón, incluso el propio Cela quisiera aportar su punto de vista. Puede que quizás abriera su cuenta de Instagram, se sumergiera en la lectura de alguna pequeña historia y en la pantalla de un joven escritor apareciera “a Camilo José Cela le  gusta esta publicación”.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: , ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.