Los “locos” de la tele

9 junio, 2015 | Por | Categoría: Medios

La normalización de trastornos mentales a través del entretenimiento televisivo aparece como nueva corriente en las series.

Dr_Sheldon_Cooper_Mind_LogoSheldon Cooper, Bart Simpson o Malcolm, son solo algunos nombres de personajes de series que nos muestran cómo es el día a día de una persona con trastornos mentales. A través del humor y el entretenimiento manifiestan su capacidad de convivencia con los síntomas que padecen. Estas exitosas series son toda una lección para la sociedad que expone el lado positivo de la vida de muchas de las personas que nos rodean.

Desde los inicios de la televisión la corriente de ficción llegaba como la ‘hermana tonta’ del séptimo arte. El cine se quedaba con los presupuestos, los mejores actores y las mejores historias de entretenimiento. Hollywood ha llegado a considerarse la meca del cine a nivel internacional, pero de la misma forma que su éxito llegó hasta lo más alto, las nuevas tecnologías lo devolvieron prácticamente al punto en el que esta industria nació.

En este contexto aparecen las series de ficción, llegaron pisando fuerte y han sabido continuar subiendo siguiendo las distintas corrientes que la creciente audiencia le ha ido ofreciendo. Además una característica que las salva de un hundimiento tan rápido como ha sido el del cine es que las productoras ahorran con la publicidad que interrumpe los capítulos.

El objetivo primordial de las series de ficción ha sido proporcionar entretenimiento, su temática ha pasado por la comedia de enredos (como en Friends por ejemplo), lo juvenil (Aquellos maravillosos años), familiar (El príncipe de Bel-Air) y muchas otras que han ido pasando por modas. Con el cambio de siglo y la aparición de Internet, surgieron ‘serieadictos’ por todo el planeta. La industria del ocio comenzó a personalizar sus obras, llevaban a cabo estudios psicológicos, de mercado y demás información complementaria que dio lugar a nuevas profesiones en la industria cinematográfica, especialistas en series de televisión. Con las series de médicos nace una nueva variante que va más allá.

Los trastornos mentales irrumpen en las pantallas y aunque las reacciones del publico son variadas, llegan a ser los protagonistas de las series con más éxito del momento. Eran temas tabú, algo característico en personas inadaptadas, poco capaces o incluso dependientes. La industria cinematográfica ha cambiado esta percepción.

Los Simpsons es la serie más longeva de la televisión americana y el éxito más destacado de la cadena Fox. Desde su primer episodio, emitido el 17 de diciembre de 1989, lleva 26 temporadas, un total de 574 episodios. El 5 de noviembre de 1992 se televisa un capítulo en el que se muestra explícitamente como Bart imita el síndrome de Tourette. Utiliza esta escusa para intentar librarse de un examen, ladra un par de veces, sacude y gira su cabeza, imita el sonido de un pato repetidas veces y le dice a su profesora: “fastídiate, bruja”. Un niño de 13 años de Renton, Johsua Smith, al observar esto apagó la televisión y se negó a ver más capítulos de Los Simpsons, él sí tenía el síndrome de Tourette. Al día siguiente su madre escribió al director, Matt Groening, y al director ejecutivo, Mike Reiss. La secuencia se retiró del capítulo. Este suceso es un claro ejemplo de lo delicado que es tratar estos temas en historias de comedia.

Sheldon Cooper

Los trastornos mentales comienzan a aparecer como características complementarias en individuos de las series de televisión, pero Sheldon Cooper se presenta como un claro ejemplo de un personaje cuyo perfil se basa en su enfermedad, el síndrome de Asperger. Se trata de uno de los protagonistas de una de las series de más éxito de la actualidad, The Big Bang Theory. En ella cuatro amigos científicos y la atractiva vecina del piso de enfrente muestran el día a día de su convivencia. Es una sitcom en la destaca principalmente el papel que interpreta Sheldon. A pesar de resultar insoportable para sus compañeros, es uno más del grupo. Se caracteriza por su torpeza en las habilidades sociales, se recurre mucho a situaciones en las que no sabe actuar, su conducta acaba resultando inapropiada por su sinceridad, no entiende las normas sociales implícitas y es muy crítico. Además cabe destacar lo mucho que se aferra a la rutina, algo que también da mucho juego puesto que cuando no consigue lo que quiere se frustra, un sentimiento que tolera muy poco. Un último punto que destaca en este personaje es su incomodidad ante el contacto físico o el exceso de personas. Estas peculiaridades son lo que definen a Sheldon en The Big Bang Theory, todas ellas síntomas del síndrome de Asperger, a pesar de estos los realizadores niegan que padezca este trastorno mental, definen su ‘locura’ con el término ‘sheldonismo’. Si se estableciera un diagnóstico concreto los guionistas perderían libertad debido a que se trata de bromas sobre alguien que sufre una discapacidad.

Malcolm in the Middle es una serie que se emitió desde el año 2000 hasta el 2006, su nombre hace referencia a varios aspectos del argumento. Malcolm es un niño prodigio, el mediano, por su carácter en comparación con el de su familia se podría decir que se sitúa en el “medio”. Se encuentra entre el comportamiento inmaduro e infantil de sus hermanos en comparación con la responsabilidad y la madurez de sus padres. La historia del joven comienza cuando en unas pruebas escolares logra una puntuación equivalente a la de un genio. Desde este momento sus padres, totalmente orgullosos y esperanzados de las capacidades de su hijo, le hacen ir a unas clases complementarias para niños superdotados, algo que le hará ser objeto de burla entre sus compañeros. Es complicado definir lo que es un niño superdotado, hay dos líneas de pensamiento muy divergentes entre sí.
Para algunos se trata de alguien que está muy por encima de sus compañeros en una habilidad determinada. Pueden ser áreas amplias y variadas o tan solo alguna muy específica y delimitada. Por otro lado se evalúa esta sobrecapacidad en quienes, en un test de inteligencia como el de Malcolm, obtienen una puntuación sobresaliente. Se caracterizan por tener una gran poder de concentración que les permite alcanzar un dominio sorprendente, aunque en muchas ocasiones es lo que les hace perder contacto con el mundo. La parte más complicada en la vida de un niño superdotado es lo que se espera de ellos y no se tiene en cuenta que el CI no contempla los aspectos creativos, de autoestima o motivación. El carácter especial de estos niños lo determina una habilidad superior en el desempeño de una tarea, el tratamiento especial que requieren estos muchachos es comparable al de los que presentan una discapacidad, coinciden en una serie de aspectos: las diversas áreas en las que un niño destaca, la comparación con un grupo que marca una media y la presencia de términos que implican que ese don necesita desarrollarse o corre el riesgo de malograrse. Lo que hace que estos niños vayan de fracaso en fracaso es que difícilmente son capaces de satisfacer las expectativas poco realistas de sus padres. Como muestra de esta presión a la que son sometidos, en el episodio piloto Malcolm dice: “¿Sabes que es lo mejor de la infancia? Que en algún momento se acaba”. En algunos casos estas situaciones les causan depresión mientras que en otros muestran rebeldía al verse abrumados.
Los problemas psicológicos se han abierto un importante espacio en las series televisivas, tienden a ser tratados como atributos del personaje y la sintomatología aumenta sirviendo la línea de la figura. La propia serie suele demostrar cuáles son los intérpretes que se deben exprimir debido a su éxito. En este caso los tres ejemplos analizados han sido los promotores de cada uno de sus espacios. En pocas ocasiones se contemplan aspectos como el esfuerzo por la recuperación, la necesidad de atención psicológica o el impacto de la enfermedad en los distintos aspectos de la vida. Aunque en muchos de los casos el trastorno mental se trate con un tono humorístico, su presencia es positiva para un proceso de normalización social. No únicamente el conocimiento de síntomas y efectos sino el hecho de contemplar la viabilidad de un día a día en una persona con estas características.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.