Los cables no molan, y lo sabes

9 junio, 2015 | Por | Categoría: Máquinas
Para muchos, llevar el cargador del smartphone todo el día es una realidad bastante tediosa, además de incómoda, por todos los inconvenientes que tienen los cables. Para librarnos de ellos, hay ya empresas que están desarrollando tecnologías y sistemas capaces de cargar las baterías de los dispositivos sin necesidad de cables.

cablesActualmente existen dos iniciativas para la carga inalámbrica de baterías. La primera es la tecnología por inducción, que funciona colocando el dispositivo móvil que hay que recargar encima del soporte de carga. Los dos deben estar en contacto. Funciona exactamente igual que las placas de inducción de la cocina: al colocar la mano encima del soporte de carga no te quemas. La electricidad pasa de un lado al otro sin la necesidad de estar conectados por un cable. Parece magia pero no lo es. La segunda tecnología funciona por resonancia, lo que hace que no sea necesario colocar el móvil alineado con el soporte. Es decir, puedes llegar a casa, “tirar” el móvil encima del soporte y se carga.

Estas tecnologías obtienen respaldo porque hay organizaciones que apoyan este nuevo desarrollo. En este escenario destacamos dos grandes grupos que se dedican a desarrollar estas dos técnicas. Por un lado, Wireless Power Consortium combina tecnologías de inducción y de resonancia bajo la marca Qi. Cuenta con 217 empresas que avalan esta propuesta, entre las que están Samsung, Nokia, Microsoft, LG, Toshiba, Panasonic, Philips y HTC.Por otro lado, Alliance for Wireless Power es una organización dedicada a la construcción de un ecosistema global de recarga inalámbrica basada en la tecnología Rezence. Esta tecnología se basa en la transferencia inalámbrica de energía y en los principios de la resonancia magnética. Es decir, la idea es convertir cualquier superficie en una superficie de recarga inalámbrica capaz de alimentar cualquier dispositivo móvil. Algunas de las marcas que colaboran con esta organización son Acer, Asus, Canon, Fujitsu, HP y TDK.

Estas dos iniciativas tecnológicas son ya una realidad. Sin embargo, es interesante conocer las siguientes tecnologías de recarga de smartphones, puesto que serán lo que veremos en los próximos meses o en pocos años.

Qualcomm WiPower, cofundador de Alliance for Wireless Power, ha desarrollado superficies que dan electricidad a cualquier dispositivo compatible, sin importar su orientación o su distancia a dicha placa inalámbrica. Las placas pueden cargar varios dispositivos a la vez sin problemas, y el único requisito es que sólo tienen que estar en contacto con la zona de carga.

La gracia del asunto es convertir las mesas en superficies que carguen los dispositivos. De cara a los próximos años, se pretende conseguir que los electrodomésticos en general se recarguen siguiendo esta técnica: esta tecnología podría alimentar teclados y ratones inalámbricos, lámparas, marcos de fotos digitales, radios, etc. todo lo que necesite energía para funcionar y que está en nuestro escritorio. Algunos de los dispositivos que ya incluyen esta tecnología son los smartphones LG G4, Microsoft Lumia 640 LTE, HTC One M9 y OnePlus One, el reloj LG Watch Urbane y la tableta Sony Xperia Z4 Tablet.

Futuro utópico

Hay tecnologías que aún están en fase primigenia, pero que pretenden instaurarse con fuerza en el mercado. A continuación se desarrollan los cuatro sistemas de recarga de dispositivos que a día de hoy resultan más llamativos.

En primer lugar, uBeam promueve la tecnología basada en los ultrasonidos para transmitir electricidad. El equipo receptor de la señal debe contar con una carcasa especial o un dispositivo integrado que traduzca las vibraciones ultrasónicas en energía. Lo que realmente puede hacer que esta tecnología sea parte de nuestro futuro son las alianzas empresariales, ya que la idea es que las bases de uBeam estén disponibles en Starbucks, los Hoteles Starwood y los aviones de Virgin. Con estar a unos 4,5 metros del emisor de la señal, nuestros dispositivos serán recargados sin necesidad de cables. Se pretende que sean las empresas las que compren la tecnología y el sistema de recarga, y que sean los usuarios los compren las carcasas receptoras de señal, que se prevé que ronden los 45€. Se espera que marcas como Samsung o Apple lo incluyan en sus dispositivos.

El WiFi, además de para transmitir ondas, también sirve para recargar smartphones. Este concepto es posible gracias a las ondas de radio, creado por la startup Energous Wattup. ¿Cómo funciona? Un sistema de radio frecuencia (RF), similar a un sistema WiFi (pero muchísimo más potente), proporciona una energía segura de carga sin cables a una distancia de hasta 5 metros, desde un transmisor a un dispositivo receptor, como un simple smartphone. Lo más llamativo es que se pueden cargar cuatro dispositivos con la misma eficiencia que si estuvieran conectados a un enchufe. Ahora bien, cuantos más dispositivos pongas a cargar, más tiempo tardarán.

Pero, ¿y si las pantallas, cada vez mayores, también pudieran funcionar como paneles solares? Esta es la idea de Alcatel: paneles solares transparentes que permitan cargar nuestro dispositivo con sólo ponerlo al sol. En el CES Las Vegas de este año, la marca mostró el prototipo que tenían desde 2014, pero Alcatel declaró que no iban a comercializar ese modelo todavía. “Probablemente nos llevará unos doce meses más asegurarnos de mejorar la eficiencia y seguridad del panel solar”, aseguraban desde la compañía el año pasado. Así que esperamos verlo en el mercado durante este 2015.

Por último, y en la línea más lejana de la ciencia ficción, el calor corporal también podría ser una forma de cargar nuestro smartphone. Un equipo de investigación coreano llamado KAIST ha puesto en marcha un generador termoeléctrico que, adherido a la piel, genera electricidad. Poco sabemos de esta tecnología todavía, y aunque a priori pueda resultar incomodo, muchos se lo plantean como ¡electricidad gratis! Hasta ahora se había pensado utilizar como sensores médicos, pero consideran que tienen una buena y enorme posibilidad en el sector de la recarga de smartphones.

Nos encontramos ante la repetición histórica de que las alianzas entre marcas hacen que una tecnología prevalezca sobre las demás. Esperamos que en esta ocasión sí prevalezca la mejor.

 

 

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.