Las cremas cutáneas amenazan al pez cebra

7 mayo, 2015 | Por | Categoría: Ideas
Un equipo de científicos de la Universidad de Exeter ha dedicado dos años a analizar cómo la combinación de diferentes parámetros afecta al medio ambiente, concretamente, al pez cebra, una especie que puede encontrarse en ríos de Asia.
Pez Cebra. CC BY City.and.Color.

Pez Cebra. CC BY City.and.Color.

En este caso, se han tomado como referencia el aumento de la temperatura del agua y clotrimazol, una sustancia química que puede encontrarse en cremas que se utilizan para curar enfermedades cutáneas causadas por los hongos. Al estudiar la interacción de ambos factores, se ha podido comprobar que en cien años el pez cebra se habrá extinguido. Ross Brown, científico de la investigación, apunta que “el estudio se ha querido realizar en condiciones de laboratorio ya que de esta manera es posible analizar los diferentes parámetros tanto en grupo como por separado. No hemos abordado las consecuencias que se puedan generar en su hábitat natural”.

Todos los elementos utilizados en el experimento tienen una razón de ser. El clotrimazol posee la particularidad de inhibir una enzima necesaria en los vertebrados para generar estrógenos. La temperatura del agua influye en la diferenciación sexual del animal antes de nacer. Y la desaparición del hábitat conlleva a que los peces vivan en pequeñas comunidades aisladas y abocadas a la endogamia. “La combinación de estas tres variables produce que esta especie sufra un proceso de masculinización. Es decir, en estas circunstancias, hay más machos que hembras”, apunta Brown. Por lo tanto, es el mismo pez el que pierde capacidad reproductiva pudiendo llegar a extinguirse en un siglo. Ante este apremiante peligro, el equipo de la Universidad de Exeter reclama más investigación en la que se analice la interacción de diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos en la naturaleza,

En este estudio se ha comprobado que el cambio climático constituye un riesgo para la desaparición de algunas especies debido a que no pueden adaptarse a la hostilidad del medio. Por este motivo, desde el equipo de la Universidad de Exeter se reclama más investigación en la que se analice la interacción de diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos en la naturaleza, con el objetivo de determinar cuál es el mejor método de actuación para proteger el medio ambiente desde la ciencia.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: , ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.