Los trasplantes vuelven a los años 60
15 enero, 2014 | Por Pilar Carrasco | Categoría: HumanosLos hospitales españoles recuperan el trasplante a corazón parado, que había caído en desuso tras la aparición de la donación por muerte encefálica.
Los donantes de órganos por muerte encefálica han disminuido en España en los últimos veinte años. En 1990, 120 personas de cada 10.000 habitantes morían en accidentes de tráfico o a causa de enfermedades cerebrales. Estas cifras se sitúan hoy por debajo de los 80 habitantes. Los responsables de este cambio han sido las medidas para mejorar la seguridad vial llevadas a cabo en nuestro país en las últimas décadas, así como el desarrollo de tratamientos de prevención de enfermedades neurológicas.
Una alternativa a la donación por muerte encefálica es el trasplante tipo III de Maastricht. Esta práctica consiste en la utilización de órganos de donantes con daños neurológicos irreversibles, fallecidos tras la retirada de la ventilación mecánica. En estos casos, se propone a la familia del enfermo desconectar los aparatos que le mantienen con vida. Si aceptan, y el corazón se para antes de que transcurran dos horas desde que fue desconectado, el fallecido se convertirá en donante de órganos.
El trasplante tipo III es una forma de donación en asistolia, es decir, a corazón parado. Su uso se generalizó a partir de la Conferencia Internacional celebrada en Maastricht en 1995, donde se definieron las bases que regulan este tipo de donante. Pero esta técnica no es nueva, sino que ya se utilizó en los primeros trasplantes que se realizaron en España en la década de los 60. Sin embargo, en 1968 se definieron los criterios de la donación por muerte encefálica y esta práctica cayó en desuso, pues los órganos de fallecidos con corazón latente ofrecían una mayor calidad.
“El trasplante tipo III de Maastricht hace que los enfermos que no tienen futuro puedan dárselo a otras personas”, afirma el doctor Diego Rengifo, miembro del equipo de trasplantes del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Los trasplantes de tipo III suponen más del 50% de los que se llevan a cabo cada año en este centro sanitario, y se prevé que la cifra aumente, asegura Rengifo. Y es que esta técnica se ha utilizado en 6 de los 9 trasplantes que se han realizado en Puerta de Hierro en el año 2013. Además, un estudio realizado por el Hospital Universitario de Albacete establece que las donaciones aumentarían un 21,6% con esta práctica.