Anestesiar en Internet

9 febrero, 2014 | Por | Categoría: Medios
Con los avances de internet, hoy en día podemos estudiar a través de la web. Las posibilidades de la tecnología han permitido crear cursos online y semi-presenciales que permiten a los alumnos estudiar y aprender desde casa. La medicina no se ha quedado aparte en este avance. El curso semi-presencial de Vía Aérea Difícil y Manejo del Fibrobroncoscopio, que forma parte de la plataforma online AnestesiaR, lo demuestra.

La anestesia en pacientes con Vía Aérea Difícil es muy complicada y supone un reto para los anestesiólogos. U.S. Navy photo CC BY Capt. Jaime A. Quejada

La vía aérea difícil, una parte de vital importancia dentro de la anestesia y una cuestión de gran preocupación para los anestesiólogos más expertos, ha conseguido enseñarse online con mucho éxito. ¿Quién dijo que la medicina no tenía cabida en internet? Hoy en día, los cursos online y los semi-presenciales, parte online y parte presencial, están de moda entre la docencia y los estudiantes.

¿Qué es la vía aérea difícil?

Anestesiar a un paciente no es tarea fácil. Para operaciones serias, en las que se requiere anestesia general, los anestesiólogos deben suministrar al paciente el oxígeno. Al paciente se le suministran medicamentos para dormirse, perder la conciencia y la movilidad. El anestesiólogo debe pues suministrar oxígeno al paciente a través de una mascarilla facial. Marisa Mariscal, anestesióloga en el hospital de Getafe, especializada en Vía Aérea Difícil y fundadora del curso semi-presencial de Vía Aérea Difícil, nos explica: “Introduces un tubo por la vía aérea, de forma que comunica la máquina de anestesia, que le suministra el oxígeno, con el tubo y con el paciente. Esto se llama intubar. Cuando intubas, usas un aparato que se llama laringoscopio.”

Hay en pacientes en los que intubar es difícil, por ello se les llama casos de vía aérea difícil. Hay situaciones de urgencia, como aquellas en las que no puedes ni intubar ni ventilar manualmente con la mascarilla facial. Estos casos son momentos de tensión dentro del quirófano. Personas con vía aérea difícil son obesos, gente con la columna vertebral torcida, gente que ha sufrido quemaduras graves… No obstante, los porcentajes de personas con vía aérea difícil son bajos.

Porcentajes Vía Aérea Difícil

  • En población general                                  0,05%
  • En población obstétrica                              0,13 – 0,35%
  • En cirugía maxilofacial y de otorrino             20 – 30%

 

Dentro del manejo de la vía aérea difícil han aparecido muchos dispositivos. El más antiguo y más importante es el Fibrobroncoscopio. Es un aparato que está conectado a un monitor que trasmite una imagen a nivel de la glotis. El fibrobroncoscopio facilita la intubación cuando el enfermo es de difícil intubación, es decir, de vía aérea difícil. Existen más dispositivos. Uno de los objetivos más importantes del curso es, según su fundadora: “facilitar al alumno la información de los distintos dispositivos, su uso y enseñarles a utilizar dichos dispositivos de manera sensata”.

AnestesiaR online

El 11 de noviembre de 2012, Marisa Mariscal empezó a crear los contenidos de lo que en un futuro sería un curso semi-presencial especializado en una parte importante de la anestesia: la vía aérea difícil (VAD). Marisa partió del libro “Actualizaciones en Vía Aérea Difícil” que había escrito junto con Mª Luz Pindado y Daniel Paz Martín. No obstante, un curso online es muy distinto a un libro: se necesitaba condensar y seleccionar todos los contenidos, grabar vídeos con el material, contratar profesores y tutores interesados en el proyecto, montar una plataforma online…

Marisa Mariscal, anestesióloga en el Hospital de Getafe, autora del libro “Actualizaciones en Vía Aérea Difícil” y fundadora y coordinadora del curso semi-presencial de Vía Aérea Difícil. Foto Silvia Fuertes

Con los contenidos finalizados, la especialista en anestesia tuvo que ponerse en contacto con el web master que crearía la plataforma online en la que se impartiría el curso y en la que alumnos y profesores se pondrían en contacto. El web master es además anestesiólogo y uno de los tutores del grupo, lo que según Marisa: “facilita mucho las cosas ya que resuelve todos los problemas de informática además de aportar cantidad de ideas.” En los meses de junio y julio, se hicieron pruebas entre los tutores y los coordinadores, para poner a prueba el curso. El 14 de octubre de 2013 comienza la aventura: a partir de ahí, es trabajo de coordinadores, tutores y alumnos.

Marisa Mariscal ya había enseñado en cursos presenciales VAD. Está especializada en el tema desde hace diez años, aproximadamente. “Hemos hecho un total de veinte cursos presenciales. Llevamos seis años en total haciendo cursos. He escrito dos libros sobre el tema y en el hospital de Getafe, donde trabajo, tengo residentes a los que enseño VAD. Es un tema en el que estoy muy especializada.”

Aún así, esta es la primera vez que se lanzaba a la aventura de montar un curso semi-presencial para la docencia de VAD. El curso se divide en dos módulos online con un total de 250 horas y otro presencial de 17 horas dividido en dos días. En el módulo 1 se han dado temas más generales de VAD mientras que el módulo 2 se basa en un temario sobre VAD en situaciones específicas como obesidad mórbida, paciente quemado, paciente obstétrica, urgencias… Este módulo ha comenzado el 13 de enero de 2014, el módulo 1 ya ha finalizado.

El mayor avance de este curso semi-presencial es la interactividad. El curso cuenta con muchos tipos de foros, además del contacto entre los alumnos y los doce tutores del programa. “Si tuviera que elegir una sección del curso online en cuanto a la interactividad serían los foros. Sobre todo el foro de dudas. Cada semana introducíamos en el foro un tema a debatir sobre la experiencia personal de los anestesiólogos, tanto profesores como alumnos. Esta actividad de los foros ha sido muy gratificante para los alumnos y les ha servido muchísimo para aprender.” Este curso no solo va a dirigido a residentes que están aprendiendo y acabando la carrera sino que muchos de los alumnos son personas con mucha experiencia profesional, que han trabajado durante muchos años pero que de VAD sabían menos.

En los cursos semi-presenciales el profesor y el alumno mantienen contacto y podrán conocerse en la clase presencial. “Cuando empezamos a hacer el curso online pensamos en proporcionar a los alumnos más materia, sin llegar a hacer un curso presencial. Queríamos un cierto contacto con el alumno, dar mucha materia y, al mismo tiempo, controlar su avance. Por ello, la interactividad siempre ha sido uno de los focos más importantes del curso.”

Uno de los grandes inconvenientes del curso semi- presencial es que resta espontaneidad. El estudiante podrá ser más cauto a la hora de escribir. Como destaca Marisa: “no es tan fluido”. El gran beneficio del curso online es la libertad de horarios. “Nosotros, en el ámbito de la medicina, el problema que tenemos es que hay mucha presión asistencial y cada vez te dan menos días libres. Asistir a un curso presencial es difícil. Con el curso semi-presencial, puedes organizar tus horas extras a tu manera, sin la presión de asistir a ningún sitio”. Los cursos online o semi-presenciales van dirigidos a un tipo de alumno específico: el alumno constante, responsable y organizado.

¿Sale el alumno preparado?

Una de las dudas sobre el curso semi-presencial es si sale el alumno bien preparado a la hora de poner en práctica todo lo aprendido. Las clases presenciales todavía no se han impartido, tendrán lugar en marzo de 2014. En esas clases se harán talleres con maniquíes y se pondrá en práctica la teoría. Al ser grupos de 25 personas que contarán con la disponibilidad de doce tutores, habrá aproximadamente un tutor por cada dos alumnos. Destaca Marisa: “Es muy personalizado. Son 17 horas en total, así que el alumno aprenderá mucho”. Además, en la parte online también hay práctica: los casos clínicos.

El alumno recibe información durante el curso sobre cómo se encuentra el manejo de la VAD y después debe practicar con los dispositivos en su cirugía programada. “Cada semana publicábamos una práctica de un caso clínico y el alumno tenía que evaluar el caso de una forma sistematizada. Esto le va a servir en su práctica diaria. Sistematiza el conocimiento. Ese es nuestro objetivo. En el presencial, se llevará a cabo la habilidad. El día que pase algo, si tú has practicado, podrás solventarlo.”

Cada vez está más de moda hacer cursos online ya que es muy cómodo trabajar sin tener que moverte de casa. Foto CC BY Peter

Una de las alumnas es amiga de Marisa y le ha servido de referente para el curso. “A ella le ha encantado el poder estudiar de una manera tan profunda y especializada. Le ha gustado la accesibilidad de los tutores, la organización, la interactividad y la documentación que aporta el curso.”

El curso se ha evaluado con los exámenes, las autoevaluaciones, la participación en foros para resolver casos clínicos específicos y la revisión crítica de un artículo, los dos mejores se publicarán en el blog AnestesiaR. Además, el curso proporciona créditos al alumno matriculado. Las notas han sido buenas y la competitividad individual no ha faltado durante todo el curso, lo que es muy positivo.

Dónde reside el éxito

“Para que un curso salga bien hay que dedicarle tiempo. Sobre todo, los tutores. Al día, cada tutor tenía que dedicarle unas horas al curso. El éxito está en el contenido, el continente, la tutoría y que el alumno tenga ganas de trabajar”.

Marisa destaca que si los fines del docente son, ante todo, económicos, se pierde la “chispa” de la docencia. “Yo enseño porque me gusta enseñar, no por los beneficios económicos que pueda obtener. La calidad del curso puede empeorar por temas relacionados con el dinero.”

El número de horas que ha dedicado Marisa es incontable, pero el resultado ha hecho que merezca la pena: el módulo 2 está al máximo de alumnos apuntados, la encuesta de satisfacción anónima ha sido un éxito y los alumnos han apreciado mucho el poder trabajar un tema en profundidad. “Estoy encantada. El éxito reside en que los alumnos están contentos. Lo que es una alegría.”

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.