¿Enfermos? No, simplemente ancianos

9 febrero, 2014 | Por | Categoría: Humanos
España es el noveno país del mundo en consumo de productos sanitarios. Los aparatos ortopédicos y los destinados al diagnóstico son los que más se consumen. Esto supone un gasto muy elevado, por lo que los médicos prefieren ahorrar y no utilizarlos en ancianos si creen que su estado de salud no va a mejorar.

El derecho a la salud tiene edad. Los investigadores se plantean si merece la pena invertir nuestro dinero en ellos. Foto CC BY JavierPsilocybin

Isabel era diabética. No cuidaba su dieta ni tomaba con regularidad los medicamentos que le habían prescrito para controlar su dolencia, pese a las advertencias de los médicos y a los reiterados consejos de su familia. El descuido de su salud le provocó una gangrena en sus dos pies. “Hay que amputarlos”, fue el diagnóstico de los médicos que la trataron. Sin embargo, Isabel no solo sufría esta dolencia. También padecía Alzheimer, enfermedad que le llevaba a confundir, en ciertas ocasiones, a los miembros de su familia o incluso a no reconocerlos.

“Como mucho va a durar dos años. Si fuera mi madre no la haría sufrir, no la sometería a la operación. Que aguante lo que pueda, nos dijo el médico”, recuerda María Reina Molinero, su nuera. Pero su hijo hizo caso omiso de los consejos y decidió que Isabel se sometiera a la operación. “No podíamos dejar morir a una persona llena de dolores”, cuenta María Reina. Tras la intervención, Isabel vivió tranquila en una residencia de ancianos de Toledo donde le controlaban la diabetes y le administraban un tratamiento para el Alzheimer, por lo que la enfermedad no empeoró. Efectivamente, murió a los dos años.

“A la hora de realizar pruebas o intervenciones a una persona anciana no solo tienes que pensar en los beneficios que esto le va a aportar, sino también en qué le puede afectar. Por ejemplo, si un anciano presenta una enfermedad que puede paliarse con una intervención quirúrgica pero dicha intervención requiere anestesia general, hay que valorar si el paciente soportará la operación”, asegura Juan Manuel Serrano, enfermero de la residencia de mayores Fuentenueva de Santa Cruz de Retamar (Toledo). Es posible que la razón por la que los médicos aconsejaron a la familia de Isabel no operarla fuera ahorrarle sufrimiento, pero quizás no fuera la única.

Razones del abandono

El dinero pudo ser otra de las causas. Y es que según el informe La limitación del esfuerzo terapéutico en mayores, publicado en el Portal Mayores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), no hay que aplicar a los ancianos tratamientos que alarguen su vida si no mejoran su calidad, entre otras razones, cuando requieren grandes inversiones. Este es uno de los criterios de la llamada Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET), concepto que estudia en Medicina y que, en ocasiones, puede guiar el comportamiento de los profesionales de la sanidad.

Javier de la Torre Díaz, director de la cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, define la Limitación del Esfuerzo Terapéutico como “la decisión deliberada o meditada de no aplicar o retirar las medidas terapéuticas que no aportarán un beneficio significativo al paciente, en este caso, a la persona mayor”. Frente a la aplicación de aparatos tecnológicos y de más intervenciones, de la Torre aboga por otros medios como el cuidado, la sedación o el acompañamiento de los familiares.

La LET suele plantearse en personas mayores con pronóstico, en ocasiones, irreversible, como estado vegetativo, coma o enfermedades crónicas avanzadas. Puede consistir en no aplicar oxígeno o antibióticos, no alimentar o hidratar al enfermo, o en retirar los aparatos mecánicos que le mantienen con vida. El equipo médico, en principio, debe tomar esta decisión de acuerdo con los familiares y con todos los implicados, aunque nada impide que la iniciativa a la hora de realizar una LET sea únicamente de los médicos. Las razones que se pueden esgrimir para retirar o para no aplicar un tratamiento pueden ser que no aumente significativamente el bienestar del mayor, que haya otras alternativas de cuidado, que los beneficios de la intervención sean escasos o que requiera grandes inversiones de dinero.

El precio del corazón

Un caso en el que puede plantearse la Limitación del Esfuerzo Terapéutico por motivos económicos, y no solo por el bienestar del enfermo, es en los marcapasos. Estos generadores encargados de transmitir impulsos eléctricos hasta el corazón hay que cambiarlos cuando se agota la batería, cada cuatro o nueve años, y cuestan entre 3.000 y 6.000 euros. “Si es un joven se lo ponen siempre, pero si es mayor y además tiene otras patologías, lo consultan con la familia. Tratan siempre de que esté conforme, pues muchas veces es peor el remedio que la enfermedad”, asegura Silvestre Martín, médico de familia y Doctor en Medicina.

El sistema sanitario español cuenta con 804 hospitales que contienen 160.981 camas. De ellos, 345 hospitales son de gestión privada y 120 son centros privados benéficos. Con estas cifras, España es el noveno país del mundo en consumo de productos sanitarios y el gasto si sitúa en el 8 % del Producto Interior Bruto. Además, los productos que más se consumen son los destinados al diagnóstico y los ortopédicos, muy utilizados por las personas mayores.

Estas cifras nos muestran un país donde el gasto sanitario supone un porcentaje bastante elevado de los Presupuestos Generales. Quizás con la intención de disminuir las partidas destinadas a la sanidad, los médicos intentan convencernos de que en la última etapa de nuestra vida hemos de vivir tranquilos, rodeados de la familia y no de aparatos que nos alarguen la existencia, únicamente, para sufrir más.

Evolución del gasto sanitario en España (en millones de euros)

La evolución del gasto sanitario en España varía a lo largo de los años. El gasto sanitario en 2013 es menor al que había 4 años antes.

.
Médicos buenos y malos

Javier de la Torre es uno de esos médicos que, como los doctores que trataron a Isabel, habrían recomendado a la familia que la dejaran morir en paz en lugar de alargar su vida dos escasos años. “Hay que valorar más la Limitación del Esfuerzo Terapéutico que la obstinación por mantener a los mayores absurdamente rodeados de aparatos en los últimos momentos de su vida. Nos tenemos que preguntar si es responsable gastar más, aunque podamos permitírnoslo. Tenemos que sopesar si es una buena forma de emplear nuestro dinero”, asegura de la Torre.

Algunos médicos no comparten este criterio. Silvestre Martín asegura que se priva a los ancianos de algunos tratamientos agresivos porque no merecen la pena. “Va a ser mayor el sufrimiento del enfermo que el beneficio. Por ejemplo, hace unos días envié a una paciente al hospital pero no quería que la ingresaran mucho tiempo para evitar que contrajera otra enfermedad”. Además, considera que la ética de los médicos siempre está por encima de cualquier decisión. “Por muchas leyes o textos que se escriban, el médico siempre va a actuar conforme a su ética, salvo casos excepcionales”, dice Silvestre.

La inversión en tecnología sanitaria supone el 8% del PIB. Foto CC BY Irekia

Nos topemos con un médico que actúa de forma ética o con otro sin escrúpulos, lo cierto es que cuando un anciano acude al hospital, los médicos no le tratan igual que si fuera una persona joven. Pero también es cierto que personas mayores que padecen varias enfermedades, como Isabel, o aquellas que tienen que someterse a intervenciones quirúrgicas muy agresivas pueden salir perjudicadas de esos tratamientos. Está claro que queremos lo mejor para nuestros mayores, pero a veces lo mejor no es intentar salvarles la vida, sino que vivan felices sus últimos días.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un comentario para “¿Enfermos? No, simplemente ancianos”

  1. [...] ¿Enfermos? No, simplemente ancianos por Arc a tecnoyciencia.com enviado: ____ España es el noveno país del mundo en consumo de productos sanitarios. Los aparatos ortopédicos y los destinados al diagnóstico son los que más se consumen. Esto supone un gasto muy elevado, por lo que los médicos prefieren ahorrar y no utilizarlos en ancianos si creen que su estado de salud no va a mejorar. etiquetas: enfermos, ancianos, productos sanitarios usuarios: 1   anónimos: 0   negativos: 0   compartir: sin comentarios actualidad, salud y medioambiente karma: 20 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); [...]

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.