Plataformas para superusuarios de redes sociales
21 abril, 2012 | Por María de Julián de Silva | Categoría: RedesLas redes sociales alcanzan en España, según datos publicados a principios de año por el think tank Pew Research Center, al 75% de los internautas, siendo el quinto país del mundo que más uso hace de esta revolución tecnológica. Es por ello que muchos usuarios han optado por hacer uso de los gestores de redes sociales.

Los usuarios intensivos necesitas herramientas que le faciliten la participación. Ilustración CC By Scott Maxwell (lumaxart.com).
Estas herramientas facilitan el control constante de las redes, ya que, entre sus variadas prestaciones, se encuentra la actualización automática de perfiles, el envío automático de mensajes o la colaboración online entre usuarios de un mismo perfil en el caso de una cuenta profesional.
Hootsuite es el gestor más conocido y popular en España. De hecho, según datos de la compañía, España es el octavo país del mundo con más usuarios registrados. Es una plataforma muy fácil de usar que permite al usuario crear su propio tablero central con las redes sociales que desee controlar. Una vez configuradas, los siguientes pasos son a golpe de ratón sobre el tablero: en la columna de la izquierda, visualización de las estadísticas, la actividad publicitaria, interacciones y seguidores son las funciones más destacables; en la fila superior, destaca la programación de status y mensajes que se publicarán de forma automática a la hora que el usuario desee. De esta forma, a pesar de que cada red tiene sus particularidades, por obra y gracia de estas herramientas el control de todas ellas se puede realizar desde una misma pantalla gracias a un sistema de columnas.
Es éste estar conectados sin conexión lo que ha propiciado que este gestor, creado en 2008 en Canadá, se haya hecho tan famoso, alcanzando en enero, según datos de la empresa los tres millones de usuarios, de los cuales la gran mayoría son perfiles profesionales. “Es muy útil por la programación de los post, ya que puedo incluso prever un impacto de visibilidad para campañas o dejarme trabajo ejecutado y dedicar la jornada a otras tareas”, arguye Keka Sánchez, consultora en redes sociales y docente en la Universidad de Málaga. Además, no requiere de instalación en el escritorio para su uso, por lo que “facilita la posibilidad de trabajar desde cualquier otro equipo del mundo sin necesidad de atarte a uno descargable”, añade.
Pero como para gustos, colores, precisamente su competidor más feroz, TweetDeck, requiere de aplicación de escritorio, aunque también cuenta con versión para iPad, iPhone, Android y demás dispositivos móviles. El funcionamiento es similar al de Hootsuite, ya que también se gestiona a través de columnas, pero tiene la gran ventaja de no tener límite de cuentas, al contrario de lo que sucede con el anterior, cuya versión gratuita se limita a cinco, por lo que es perfecta para gestionar entre un equipo de trabajo. Destaca así mismo la acotación directa de URL´s, que ahorra el acceso a programas externos, y la posibilidad de personalizar las notificaciones sonoras y visuales que el usuario desea recibir.
También de pago
Otro gestor muy demandado es CoTweet, que recientemente ha cambiado la gratuidad de su nacimiento por una versión premium. Pero, si acaso no bastase con el análisis y el seguimiento que permiten estos programas, se puede ahondar aún más con programas como Social Bro, una especie de “Gran Hermano” digital, pues permite a sus usuarios llevar a cabo un estudio de los patrones de comportamiento de sus seguidores (sus horas de conexión, quiénes son los más influyentes,…) para así conocer cuáles son las horas más adecuadas para twittear o a qué seguidores conviene mantener “contentos”, muy recomendable por ello a nivel empresarial.
Las distintas redes sociales son muy conscientes del gran impacto que están teniendo estos gestores en internet. Algunos expertos, como Iván Fanego, blogger de Territorio Creativo, señala que no existe una competencia directa entre ambos. “De hecho es al contrario, ya que las APIs –códigos de contenido- de las redes sociales son abiertas para que cualquiera pueda desarrollar para ellas. Los gestores son otra forma de acceder a la información, pero los datos y los usuarios siguen siendo de ésas redes”, señala.
No obstante, la relación dista de ser tan idílica, siendo más bien competitiva. De ahí que Twitter fagocitara TweetDeck en mayo del año pasado y, si bien ha mantenido la antigua versión con todas las características y ventajas del gestor, la nueva actualización es, según argumenta la Community Manager Mayte Vañó, “un intento claro de hacerlo desaparecer y una burla para los usuarios” pues, entre otras cosas, la red ha eliminado la integración en el programa del resto de servicios sociales. Así, aunque Facebook aún no ha mostrado interés por ninguno de ellos, no parece complicado vaticinar que el futuro de estos gestores dependerá más de la capacidad de absorción de las redes sociales que de su propio éxito.