Los soportes de la nube
9 febrero, 2012 | Por Marieta Hernando | Categoría: RedesConsultar tu agenda desde el móvil de un amigo, elegir un libro entre miles mientras viajas en tren, o dejar tu teléfono sobre la mesa al llegar a casa, y que la música pase de tus cascos a los altavoces del salón. Acceder a todo, sin restricción de lugar, ni tiempo, ni dispositivo, pero sin almacenar nada. ¿Dónde se ubican realmente estos contenidos? La respuesta hoy se hace llamar “La Nube”.
La década que acabamos de empezar es la década del cloud, asegura Alejandro Díez, fundador de Global Applications&Web y experto en nuevos soportes. Ya no son necesarios grandes discos duros que almacenen localmente contenidos en nuestros PCs, tablests o teléfonos inteligentes, ya que gracias a la creciente capacidad de conectividad a la red, contamos con soportes de almacenamiento masivo a los que acceder online. La ubicuidad es la clave.
Alejandro Diez explica que “hoy son los iPhone, las BlackBerry, los Android, o las tablets las que se han hecho un hueco entre los must have de cualquier urbanita, pero aún tenemos que ver cómo nuestras televisiones se conectan a la red, y cómo en poco tiempo con una simple pantalla con conectividad a Internet, podremos no sólo acceder a nuestros archivos dondequiera que estemos, sino que podremos procesarlos, editarlos, o ejecutar cualquier programa a distancia”.
El cloud computing se encarga del almacenaje y nos permitirá contratar capacidad remota de procesado. Según Alberto Campo, ingeniero de I+D de INDRA y especialista en cloud, se trata de un nuevo paradigma y modelo de servicios en el cual los sistemas y el equipo necesario para almacenar los datos se encuentran en servidores. Algunas de las empresas que lo están ofreciendo son Google Apps , Amazon EC2, eyeOS, Microsoft Azure y Ubuntu One. Estas proveen aplicaciones comunes de negocios en línea accesibles desde un navegador de internet como por ejemplo Firefox o Internet Explorer, mientras el software y los datos se almacenan en los servidores.
El riego de perder el control
Las ventajas que la nube proporciona son las que la están convirtiendo en algo básico para el sistema de comunicación. Alberto Campo sostiene que es la forma en la que la empresa pequeña, con un costo bastante accesible, puede comprar una licencia y aunque una multinacional comprará muchas más, las dos compartirán los mismos servicios. Además se ahorra en equipamiento, porque ya no tendremos que preocuparnos de si nuestros equipos son o no obsoletos. De esto ya se encarga la empresa proveedora. Y por supuesto, dejamos de depender de nuestro PC personal o de nuestro puesto de trabajo. Un cibercafé se puede convertir en la oficina, ya que los datos están en el server. A todo esto se puede sumar la gran capacidad de personalizar las aplicaciones y su aspecto o la implementación rápida de software ya probado por miles de usuarios en el planeta.
Sin embargo hay quienes temen que, más allá de todos estos beneficios, existe una problemática que subyace tras ellos. Según Alejandro Diez, de esta forma se depende total y absolutamente de que el proveedor tenga una buena política y preserve los datos. “Y no debemos olvidar la dependencia que la nube supone respecto a Internet, aunque bien es cierto que existen alternativas, como la de trabajar offline”, añade. Otro defensor de esta teoría es Richard Stallman, de la Free Software Foundation y el proyecto GNU, el cual sostiene que una de las razones por las que no se debe usar aplicaciones web para las tareas de TI, es que pierdes el control cuando afirma que “uno mismo debe estar en condiciones de realizar sus propias tareas en su PC, que es un programa amante de la libertad”. Y añade que “si se usa un programa propiedad de un proveedor, o servidor Web de otra persona, nos constituimos en una situación de indefensión. Por lo tanto el cloud computing es una trampa”.
Un grifo que se abre y cierra
Arturo Suárez, creador de Stokops, plataforma de gestión de nubes para empresas, asegura que lo que se entiende como nube envuelve tres conceptos. Uno es el software, otro es la plataforma, que sería como un Windows utilizado en la nube, y por último, la infraestructura, que es a lo que precisamente se dirige el negocio de este especialista y lo denomina como el hierro de la estructura o del hardware. Además Suárez hace hincapié en la idea de la apuesta por el software libre, que en el caso de la nube pasa por el uso de OpenStack, el “Linux” de los sistemas operativos cloud, y en la idea principal de este modelo de comunicación que se basa en el autoaprovisionamiento. Y en esto cincide Luis Villarubia, área Mánager de Cloud en T I+D “Cloud Computing” que asegura que la nube ofrece un pool de recursos de computación, almacenamiento y red ilimitados, que se utilizan como con el agua o el gas cuando se abre o cierra un grifo y se regula la cantidad de agua de forma instantánea. “Esto mismo podremos hacerlo con nuestras necesidades de computación, almacenamiento y red, y, por tanto, el pago será por uso. La nube regulará automáticamente nuestra demanda de recursos de computación, memoria y red. Especificando lo rápido que queremos que corra nuestro servicio y su coste, la nube regulará la cantidad de recursos que necesitamos”, afirma.
La migración hacia la nube
El Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010, realizado por el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información), nos ofrece los datos que determinan la absoluta migración hacia el formato digital. Afirma que entre 2005 y 2009, el formato digital ha crecido un 116% en términos acumulativos, llegando a los 8.004 millones de euros en 2009, lo que supone un incremento del 32,7% respecto al año 2008. La vertiente digital de la Industria de los Contenidos se ha posicionado como el motor del futuro, logrando un 45,5% de la facturación total de la Industria, lo que consolida la tendencia hacia un mayor peso de los contenidos digitales. La televisión IP, la publicidad online y la publicidad móvil son, entre otros factores, los que han impulsado el crecimiento de los contenidos digitales, cuyo almacenamiento migra, progresivamente, hacia la nube.
Por lo tanto será justamente allí donde residirá toda la información y contexto de la persona digital. Esto abre la puerta a un conjunto de servicios ilimitados para PC, móvil, consolas, que tendrán grandes posibilidades, si toda su inteligencia y capacidad reside en la nube y, por tanto, si podemos acceder a lo que hay en ellos desde cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier medio.
Tomas Muñoz Montejano, director de revistas Unidad Editorial, trabaja en publicidad personalizada. Asegura que, debido a la gran segmentación de los canales online, la publicidad se focaliza cada día más en nichos de mercado específicos. La tradicional impresión de reclamos publicitarios sobre el tradicional soporte papel, comparte ahora importancia con banners de publicidad almacenados en AdServers en la nube, y distribuidos sobre soportes digitales en función de los intereses del usuario, o del tipo de contenido que esté consultando en ese momento.
Los actores del futuro
El cloud computing lidera en la actualidad la escena tecnológica, pero ante esta situación Alejandro Diez destaca que “aquellas compañías que la consigan dominar serán los verdaderos actores del futuro, con esquemas de concentración muy importantes debido a la misma naturaleza de la actividad”.
Cada día son más las empresas que ejecutan todo tipo de aplicaciones en la nube, como la gestión de las relaciones con los clientes, recursos humanos, contabilidad, etc. Y es que el paso de los modelos de software tradicionales a Internet ha adquirido un mayor impulso en los últimos 10 años. Fijando la vista en el futuro, la próxima década de cloud computing promete nuevas maneras de colaborar desde cualquier parte a través de nuestros dispositivos móviles. Y si se trata de monopolios Alberto Campo alude al lanzamiento por parte de Microsoft de Azure, el cual supone un puente hacia un posible futuro en el ámbito de las plataformas. “Se trata de un sistema operativo que minimiza su papel en el escritorio y pretende ser el camino de las empresas hacia la nube”. Livemesh es la suya, y será allí donde se comprarán los espacios y sistemas que ahora se alojan y se mantienen en sus propias instalaciones. Es una propuesta para liberar a nuestro personal de tecnologías de la información de la gestión de sistemas y de las responsabilidades administrativas del soporte técnico a una infraestructura dinámica.
En definitiva, un periodo de cambio en el que las propuestas tecnológicas se orientan de forma clara hacia la utilidad y comodidad de los usuarios. Y está en ellos la decisión de ajustarse al nuevo modelo tanto de forma personal como empresarial consiguiendo así recabar y recurrir a la información de los archivos con la única condición de acudir a la hoy llamada nube.
Estupendo artículo, uno de los más detallados que he visto.
El cloud computing está llamado a implantarse en todas las empresas de aquí a dos años como mucho. Nosotros ya llevamos casi un año utilizando cloud y en concreto Aplicateca de Movistar principalmente por su catálogo y su servicio técnico.
Hemos notado mucho el cambio positivo de utilizar la nube, en ahorro de costes, en tiempo, en las nulas actualizaciones eternas.
Si estais pensando en utilizar los servicios nube os los recomiendo aquí http://budurl.com/cbng