Lenguas ficticias, del klingon al élfico

31 julio, 2012 | Por | Categoría: Medios
Las lenguas ficticias han surgido en nuestra cultura, a lo largo de la historia de la humanidad, de diversas maneras. A partir de las obras de J.R.R. Tolkien surgió el élfico, comúnmente más conocido como el elfico. A partir de la saga de películas de Star Trek, surgió la lengua klingon. La última en ponerse de moda ha sido la creada por James Cameron en su película Avatar, que muy pronto se convertirá en trilogía, con la lengua de los Na´vi.
 

Texto en klingon. Foto CC BY Falashad.

.
La mítica serie de televisión y saga de películas de Star Trek consiguió aportar al mundo freak una de las lenguas ficticias más influyentes en el mundo. Se caracteriza por ser un símbolo de orgullo para los millones de trekkies –término usado para referirse a los fans de Star Trek, admitido hasta por el Diccionario de Oxford– que pueblan nuestro planeta.
.
El pueblo Klingon basa sus tradiciones culturales en la guerra y recuerda a los guerreros espartanos. Mientras que su lengua es entrecortada, gutural y átona, su estructura gramatical está formada por un conjunto de afijos establecidos: una oclusiva gutural desplazada o una sílaba de más puede hacer incoherente toda una frase. Una oración completa puede consistir en una palabra y todos los afijos apropiados. Su característica primordial se basa en que las consonantes H, Q y q son pronunciadas desde la garganta, siendo muy desagradable para el oído. Además, los frecuentes silencios y pausas la convierten en una lengua muy lenta. Pero es tan popular en la red que incluso Google tiene su propia versión: http://www.google.com/webhp?hl=xx-klingon
 

Curso exprés de klingon

nuqneH – Hola
Qapla’ – Adiós
qatlho’ – Gracias
HIja’ – Sí
ghobe’ – No
tlhIngan Hol vIjatlhlaHbe’ – No hablo klingon
DIvI’ Hol DajatlhlaH’a’? – ¿Hablas inglés?
qaparHa’ – Me gustas
qoSlIj yItIv! – ¡Feliz cumpleaños!
nuqDaq ‘oH puchpae’? – ¿Dónde está el baño?
bangoywI’ SoH = Te amo
nej ‘ej Qaw’= Seek and destroy
jaH Daq wIj tuq= Vamos a mi casa
lIj SoS= Tu madre
jIH= Yo
El élfico, el idioma de Legolas
Es un idioma ficticio creado a partir de la saga de libros de J.R.R. Tolkien que, recientemente, se ha podido ver en la gran pantalla con la adaptación al cine de El Señor de los Anillos, y antes de que acabe 2012 se podrá disfrutar una vez más de esta lengua en la película de Peter Jackson El Hobbit. A pesar de que esta saga tiene multitud de especies y personajes, el dialecto más recordado y aprendido por sus fans de todo el mundo es el élfico, una lengua que muy pocos freaks son capaces de hablar con plenitud por su gran dificultad. El élfico se divide en dos: el quenya y el sindarin, ambos usados por los elfos de la Tierra Media y por todos los fans del mundo de Tolkien en la actualidad, aunque no con la misma riqueza que Legolas.
Avatar y los Na´vi
Éste es el último lenguaje ficticio que se está poniendo de moda en internet. Es el hablado por los habitantes de la luna ficticia de Pandora que aparece en la película Avatar, de James Cameron,  y que muy pronto se convertirá en trilogía. Esta lengua fue creada por el profesor Paul Frommer, del USC Marshall School of Business, doctorado en Lingüística. Como señala Frommer, “este idioma fue creado con la pretensión del director, James Cameron, de que fuera pronunciable por los actores que dan vida a los personajes de la película pero que, al mismo tiempo tuviera ciertos matices que le diferenciaran de las lenguas existentes”. Actualmente, este idioma sólo cuenta con mil vocablos, pero con la ayuda de los freaks, que proponen diferentes palabras al profesor Paul Fommer para ir ampliando el vocabulario, se ha llegado a hablar de que, algún día, podría tener tanta fuerza como el klingon.
 
Lenguas muertas
La última aportación de Google en cuanto a lenguas muertas se refiere se conoce como “Google en quechua”: http://www.google.com.pe. Esta versión cuenta con la posibilidad, desde hace menos de un año, de poder realizar las búsquedas tanto en español como en quechua. El quechua era el idioma utilizado por los incas. Sólo se debe hacer click en el enlace enlace “Qheshwa”. “Google Piruw” ofrece búsqueda en la web (llika), en imágenes (t’ijtukukuna), en Google Groups (juñukuna) y en el directorio del buscador (pawachasqa).
.
Además, Google también cuenta con un centenar de idiomas como el lazakh, el lingala, el pashtún, el shona o el tajik. Estas diferentes versiones, en distintos idiomas, son elaboradas por voluntarios a través del programa “Google in your language”. Mediante él, en 2007 se incluyó el maorí. Estas herramientas de Google forman parte  de un amplio abanico de gadgets cuya fórmula se basa en introducirlos en la barra buscadora y dar click en el botón “Voy a tener suerte”.
Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: , ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.