La función de los ojos, mucho más que ver
24 mayo, 2012 | Por Francisco Javier Fernández Bonilla | Categoría: HumanosOftalmólogos de la universidad de Kansas han descubierto los efectos del envejecimiento de los ojos en la salud. Los ojos hacen muchas funciones que no tienen que ver directamente con la vista.
Es de sobra conocida la frase “el cuerpo humano es una máquina perfecta” pero pocas veces nos paramos a pensar en los miles de procesos que acontecen en él cada segundo. Poco sabíamos del papel fundamental que tienen los ojos en el funcionamiento del resto del cuerpo. Desde el amanecer hasta que dormimos, los ojos actúan como centros de recogida de información que permiten al cerebro organizar el resto de funciones.
Investigadores del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Kansas, en E.E.U.U. han demostrado que los ojos sirven para mucho más que para ver lo que hay a nuestro alrededor. Al parecer, en la retina existen células fotosensibles que recogen información del exterior. Estas células captan la intensidad de luz del ambiente y la envían al cerebro que procesa estos datos para iniciar actividades bioquímicas y físicas, que incluyen activación del metabolismo o iniciar procesos del sueño, entre otros.
De esta forma, el cuerpo humano funciona como un reloj guiado por las señales lumínicas del exterior. Un ejemplo. Al amanecer, los primeros rayos de luz del día son recogidos en la retina. El cerebro, a su vez, envía la señal de liberar cortisona que acelera los procesos del sueño para que nos despertemos. De la misma forma funciona el metabolismo que ve modificado sus procesos según la correcta o incorrecta absorción de luz.
Según el profesor Mainstein, responsable de la investigación: “la asimilación de estos datos de iluminación ambiental guarda relación con procesos tan importantes como el insomnio, la depresión o el metabolismo”. Cuando los ojos no procesan bien esta información, el cuerpo se altera, produciendo graves perjuicios al sistema general.
Pero, ¿tan importante es la luz para nuestro organismo? Según el estudio, publicado por la Brithis Journal Ophtalmolgy, el insomnio afecta a un 80% de la población de países de latitudes nórdicas a mediados de invierno, cuando apenas hay luz solar en esos países. El estado de ánimo, por ejemplo, también se ve afectado por la fotorrecepción lumínica, se calcula que más del 90% de las personas ven reducido su ánimo cuando el tiempo está nublado.
El doctor Fernández Perianes, oftalmólogo, se pronuncia en el mismo sentido: “los ojos están presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana. No sólo es importante la visión sino también los procesos internos que se dan relativos a la recepción de luz natural del exterior”. El cuerpo utiliza los ojos como antenas para guiar al sistema central en las actividades relacionadas con el metabolismo y los procesos químicos y físicos de nuestro sistema.
El envejecimiento de los ojos
Como el resto del cuerpo, los ojos van envejeciendo con el paso de los años. Con la edad, el ojo comienza a perder las facultades de la juventud y los procesos antes comentados se ven afectados.
Según han demostrado Mainstein y su equipo, la fotorrecepción en adultos de 45 años es la mitad que en un niño de 10. Y la diferencia aumenta a medida que aumenta la edad y la vista va empeorando. En la misma línea, la investigación ha concluido que las operaciones de cataratas y otros tratamientos de corrección producen un rejuvenecimiento de hasta 15 o 20 años en las personas que se operan. Por lo que la fotorrecepción es susceptible, de mantenerse en unos niveles óptimos mediante seguimiento médico en edades avanzadas.
Sumario:
“Iluminación ambiental guarda relación con procesos tan importantes como el insomnio, la depresión o el metabolismo”