La ciencia y sus oráculos
21 mayo, 2012 | Por Pablo López Martín | Categoría: MediosEncuentro publica el último libro del fallecido Mariano Artigas en colaboración con Karl Giberson.
En el año 2007 la editorial Oxford University Press publicó la obra Oracles of science. Un año antes de su publicación fallecía en Pamplona uno de sus autores, el profesor Artigas. Se trata, por tanto, de una de sus últimas obras que, como en otras, había realizado en colaboración con otros expertos. Él encarno muy bien la honestidad intelectual, que le llevaba a examinar minuciosamente las razones de los demás para exponer de forma fidedigna las ideas y, de esa forma, juzgar su validez. Sin duda esa virtud suya se deja ver, una vez más, en la obra que publica la editorial Encuentro en su edición en lengua española dentro de su colección Ensayos-Ciencia.
El objeto y sentido de esta obra puede encontrarse en el magnífico prólogo a esta edición de Juan Arana, Catedrático de Filosofía de la Naturaleza de la Universidad de Sevilla. En él podemos leer: “el libro que el lector tiene en sus manos constituye una portación de primer nivel al campo de las relaciones entre ciencia y religión, y no sólo ni principalmente por la cuidad, completa y ajustada presentación de los seis científicos cuyo pensamiento expone, sino porque los autores han conseguido dar con una fórmula novedosa para discutir las connotaciones religiosas de la ciencia”.
En efecto, los autores no siguen un método muy convencional para explicar las procelosas relaciones entre el saber científico y la religión. La vía transitada en este caso no es acudir al estudio de las figuras más favorables a una relación amistosa entre ellas. No; el camino elegido es otro. Los autores estudian la obra y la vida de seis científicos que se han caracterizado por manifestar por activa y por pasiva que la ciencia y la religión están y estarán siempre enfrentadas porque se trata de dos realidades antagónicas,. Los autores son Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Stephen Hawking, Carl Sagan, Stephen Weinberg, E. Wilson. Todos ellos tienen en común haber publicado obras de divulgación donde uno de los puentes más relevantes cuestionar cualquier referencia a Dios. Por eso, Arana concluye en el prólogo que “lo que distingue la aproximación de Artigas y Giberson es que lleva la polémica al terreno idóneo, que no es otro que la valoración objetiva de las pruebas y evidencias. Asumen sin titubeos que el que cree en Dios y practica una religión ha de comportarse menos como un abogado que como detective y juez.”
Ciencia e ideología
De esta forma, los autores, sin esconder su afinidad y cercanía por la religión no se comportan de forma apologeta, sino que analizan los hechos para poder juzgarlos. Los capítulos centrales de su obra están dedicados a exponer el pensamiento de cada uno de los autores señalados. Antes, nos advierten de las razones de su elección. Los autores señalados representa la Tercera Cultura, es decir, traducen al público no especializado los grandes avances de la ciencia, convirtiéndose en sus oráculos. Cada uno de estos autores es respetado en la comunidad científica como divulgadores del saber científico y sus obras se sitúan entre las más vendidas. De esta forma, “están llevando la ciencia al público lector, de una forma comprometida. La percepción pública de la ciencia y de los científicos está configurada por sus escritos, y aspectos de la ciencia y científicos desaparecidos de su presentación han desaparecido también del conocimiento general de lo que es la ciencia y de lo que hacen los científicos.” Por eso, no es de extrañar que respecto a la religión, la imagen que proporcionan de la ciencia elimine cualquier puente y los científicos son siempre presentados como ateos o agnósticos. De ahí, la ciencia y la religión siempre se ven como incompatibles.
¿Cómo actúan los autores ante estos oráculos? En vez de acudir al estudio de las obras de los autores más próximos a sus intereses, Giberson y Artigas analizan de forma l figura y la obra de cada uno de los autores. Su objetivo no es criticar o dejar entre dicho sus tesis. Más bien al contrario. Quieren presentar la obra de estos oráculos para advertir desde cada una de ellas sus lagunas. No se trata solo de la obra científica, sino de cómo cada uno de ellos ha ayudado a consolidar una imagen errónea de la actividad de la ciencia. Por eso, no es un libro al uso que intenta trazar puentes entre la ciencia y la religión, sino que quiera dejar claro los aspectos metodológicos y el impacto científico de su obra. En este sentido, destaca la amplia bibliografía donde se refleja las obras de los autores reseñados y otros muchos en la línea antes considerada.
La ciencia popular proporciona una imagen que se ha consolidado gracias a estos autores. El objeto y virtualidad de esta obra es que intenta situar a cada uno de ellos en su lugar para que cada lector pueda juzgar por sí mismo la veracidad de cada una de las propuestas y el reduccionismo en el que caen. Las conclusiones están dedicadas a intentar comprender las consecuencias que tienen para la actividad científica las opiniones de oráculos. Los autores concluyen: “la ciencia no puede ser considerada como un arma para la promoción de una ruta ideológica. Sin embargo, como la historia ha demostrado, la ciencia está muy frecuentemente al servicio de la propaganda”. Por eso, quienes aman la ciencia y entienden que constituye uno de los principales logros de la humanidad, al servicio del bien y verdad del hombre, tienen que estar muy precavidos ante cualquier manipulación. Giberson y Artigas nos muestran un camino posible para rescatar la legítima autonomía de la ciencia, su verdadero significado y el peligro de dejarse llevar por interpretaciones que la cercenan. La ciencia es más que sus oráculos.
LA FICHA
Karl Giberson-Mariano Artigas
Oráculos de la ciencia, Científicos famosos contra Dios y la Religión
Editorial Encuentro
Madrid
272 Pags. 28 €.