Geeks: la Red es el garaje del S. XXI

25 mayo, 2012 | Por | Categoría: Negocios
En la era digital hay una élite que todo lo mueve: los geeks. Éstos hacen de su pasión por la tecnología un trabajo que controla los sistemas de la industria mundial. Los aficionados de ayer son los programadores y desarrolladores de hoy que aspiran a superar a Apple, Facebook y Google. Pero el debate se mantiene: ¿se ha pervertido su origen outsider a favor de una profesión cada día más poderosa?

Los "geeks" han evolucionado pero siguen siendo el espiritu que crea en la industria de las TCI. Foto CC By Steve Jurvetson.

Con la Sociedad de la Información y el auge de las nuevas tecnologías, los aficionados a este sector se han profesionalizado. “La Red es el garaje de nuestra época por su interconexión y la capacidad de realizar proyectos sociales y virales”, asegura Ruth Falquina, directora de comunicación de Nokia, que reniega de pertenecer a una tribu urbana. “Más que un colectivo o tribu en sí, los geeks somos personas con habilidades especiales de cara a la Red, que nos dan una versatilidad democrática nunca vista antes para comunicarnos y emprender”, matiza.

Por su parte, Abraham Cózar, ingeniero de telecomunicaciones y cofundador de la empresa de servicios digitales PDX Studio, se define a él mismo y, por extensión, al resto de geeks, como creativos, apasionados y poseedores de una fuerte disciplina y capacidad para el autoaprendizaje. Asimismo, defiende que a pesar de personajes exitosos como Steve Jobs o Bill Gates, “por los que sentimos admiración”, el origen humilde de grandes empresas tecnológicas es algo que no se ha perdido. “Hay muchos ejemplos de empresas más recientes como Google, Facebook o la española EyeOs, que empezaron con un grupo de jóvenes programando en su casa o garaje y que, muy pronto, crecieron exponencialmente”, relata Cózar.

Hoy, la accesibilidad a los sistemas de programación junto al éxito de una revolución digital en el Primer Mundo han hecho que, del garaje, se pase a un entramado industrial y empresarial que, lejos de desvirtuar la idiosincrasia del movimiento, sus impulsores describen como una evolución natural. Es el caso de Cózar que, con 28 años, ha creado su propia empresa tras dos años de becario en el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia. “En ese tiempo mis compañeros y yo hicimos varios proyectos personales conjuntos en nuestro tiempo libre, y llegó un momento en que esos proyectos nos absorbían tanto tiempo que decidimos dar el paso y montar una empresa de nuevas tecnologías”, cuenta sobre PDX Studio, donde trabajan la realidad aumentada y el advergaming, y ya cuentan con clientes como Audi.

Impulsores de empresas start-up

Por su parte, Ruth Falquina opina que “los modelos empresariales de antes tienden a desaparecer porque el talento se conjuga con un mayor acceso a la tecnología”. Pese a ello, asegura tajante: “creo en la gestión del talento por encima de los intereses comerciales. Por eso puedo afirmar que me siento geek”. En su caso, Ruth compagina actualmente su trabajo en el departamento de comunicación de Nokia con la creación de una empresa start-up, como ella la define, basada en el “emprendurismo” que facilita la Red. Se trata de Toy in 3D, una patente internacional que ha conseguido con otro socio y que consiste en un visor universal para ver contenidos en 3D en móviles 2D. “Tiene múltiples aplicaciones, y nuestra filosofía es la democratización del 3D con una solución low-cost […] Esto es bastante geek, ¿no?”, expresa.

Seguramente a más de uno se le ocurrió el concepto que inspira a Facebook o Google, pero solo unos pocos son capaces de traducir ideas en realidades virtuales. Son los geeks, los expertos en tecnología, que conforman una supracultura o “élite cultural”, y que hoy mueven los hilos del mundo con Steve Jobs o Bill Gates como bandera. Eso sí, ellos no se consideran una tribu urbana sino, simplemente, unos privilegiados capaces de hacer de su hobbie, su trabajo y de ganar (mucho) dinero.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.