“Desnudando a Google”, un poco

3 marzo, 2012 | Por | Categoría: Redes

Si Google sabe todo de ti, ¿no crees que deberías saber algo más sobre ellos? Ésta es la premisa del libro Desnudando a Google escrito por Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, un importante inversor y empresario de España que, con esta obra, destapa casi todos los secretos de Google de una forma amena, entretenida pero, sobre todo, clara. Con un tono sarcástico y en ocasiones belicoso, el autor habla de la cara más oculta del buscador preferido de miles de millones de personas.

Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña se acerca a la peor cara de la compañia

Lo primero que hay que saber es que Google es mucho más que un buscador; es adónde más del 90% de las personas de España acuden para resolver dudas de cualquier índole, buscar la dirección de la nueva casa del suegro (Google Maps), enviar un mensaje a un amante (Gmail) o leer un libro (eBooks)… y esto es sólo una mínima parte de lo que millones de personas en todo el mundo considera como un “simpático buscador”, cuando en realidad es el mayor monstruo de información jamás creado por el hombre. Google lo devora todo a su paso. La empresa creada allá por 1998 por dos estudiantes de la Universidad de Standford se ha convertido, en menos de una década, en la piedra basal de Internet, siendo casi de visita o uso obligado para cualquier usuario. Prácticamente toda la información mundial (salvo contadas excepciones) depende directa o indirectamente de este buscador.

Es cierto que Desnudando a Google ofrece datos bien expuestos y se arriesga a tratar polémicas que nunca son mencionadas en los principales medios de comunicación, pero en algunas cuestiones la crítica que se hace en este libro queda algo descafeinada. En su exposición de las diferentes controversias que rodean a la empresa de Mountain View (lugar donde se encuentra la sede principal de Google, también conocida como GooglePlex), Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña deja en el tintero una de las cosas más importantes que pueden hacer realidad la desnudez de la empresa: su funcionamiento. Es de sobra conocido por todos los expertos en tecnología y freaks de la informática cómo funciona Google en líneas generales, pero nadie (o al menos es lo que parece) tiene el conocimiento absoluto del algoritmo de búsqueda que este magnífico buscador, valga la redundancia, emplea. Para los que no se encuentren dentro de las categorías mencionadas unas líneas más arriba, Google, en líneas generales, funciona empleando un motor de búsqueda de arañas o spiders. Los servidores de este tipo rastrean Internet continuamente y cuentan y valoran los enlaces que apuntan a esas páginas. Cada día se recolectan los nuevos sitios web que puedan ir surgiendo y se indexan para que, con un simple golpe de ratón, cualquier persona tenga a su disposición lo que busca en unas centésimas de segundo.

Acceder a todo, menos a su algoritmo

En defensa del autor cabe decir que, en un mundo cibernético que domina precisamente Google, éstos no querrán dar a conocer a los demás su algoritmo secreto. Cuestión que, por otro lado, no es nada reprochable. Nunca nadie ha exigido saber cuál es la fórmula secreta de Coca Cola y ésta siempre se ha negado en rotundo de hacerla pública porque sabe que así darán alas a la competencia para acabar con su liderazgo en el sector. Lo mismo pasa con la creación de Larry Page o Sergey Brin, los multimillonarios estudiantes de Standford, que deben pensar algo así como: “si tenemos el mejor buscador del mundo, ¿cómo vamos a desvelar nuestro funcionamiento?”. Es totalmente lícito y lógico, pero en un libro que lleva el verbo “desnudar” y la palabra “Google” en su título, este misterio debería haber sido destapado.

Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña se escuda en el hermetismo de Google cuando no tiene una explicación clara sobre algunas cuestiones, entre las que se encuentran las numerosas dudas que este buscador genera, sobre todo, en empresarios y productores. Con el lanzamiento del servicio Ad Sense, allá por 2003, y con la la posterior compra de Youtube tan solo tres años después, Google se ha estado lucrando con el trabajo de muchos empresarios y productores. En el último trimestre, los partners de Youtube han venido experimentando un descenso de hasta el 10% de sus ingresos respecto a meses anteriores… ¡y todo sin experimentar un descenso en su audiencia! Como dice el autor, se cree que Google se lleva un 60% de los beneficios y el productor un 40%, pero esto es sólo una mera especulación que el reputado empresario no confirma. Todo indica que esos porcentajes probablemente sean mucho más altos a favor de los chicos de Mountain View.

El punto de inflexión de Google y de su actual imperio lo encontramos el 11 de marzo de 2008, fecha en la que adquirió la empresa número uno del mundo de publicidad online DoubleClick.com. Esta compra sumió a Google en numerosas denuncias por monopolio, que solucionó con una facilidad sorprendente (sobre todo a golpe de talonario) y que le alzó hasta los primeros puestos del top diez de las empresas más valiosas del mundo. El origen de esta compañía data del año 1996, y el secretismo que le rodea es el mismo que el de “papá Google”. En la web no se puede encontrar ni su historia ni el funcionamiento exacto de su programa, pero lo que sí se sabe es que siempre ha estado rodeada de polémicas porque se cree que su software espía a los usuarios.

Desnudando a Google es apropiado para aquellos interesados en conocer la cara menos pública de su buscador preferido, pero no resuelve algunas de las dudas más importantes de los expertos en tecnología o los frikis de la informática. Pasará mucho tiempo hasta que lo sepamos, pero lo que está claro es una cosa: sólo lo sabremos cuando Google quiera.

LA FICHA

Título: Desnudando a Google

Autor: Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña

Editorial: Deusto

Precio: 17,95 €

 

 

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • email
  • RSS
  • Meneame

Más temas

Tags: ,

Deja un comentario

Debes acceder para comentar.